SITIOS ARQUEOLOGICOS POCO MENCIONADOS

 primera mención del Sitio arqueológico de Cara Sucia es de finales del siglo XiX cuando el historiador Santiago Barberena hizo transportar una escultura al Museo Nacional David J. Guzmán .
Disco jaguar
En 1967, Stanley Boggs publicó un plano de Cara Sucia cuyas estructuras recientemente habían sido expuestas (y dañada ) al iniciar el cultivo del algodón  en esta zona.Con la Reforma agraria en 1980, se dio en Cara Sucia uno de los peores saqueos arqueológicos de El Salvador , durante varios meses (hasta normalizar su administración ) cientos de personas cavaban hoyos en búsqueda de artefactos para la venta.

Entre 1982 y 1983 se llevó a cabo una investigación de campo que proporcionó datos básicos sobre el sitio, La investigación fue organizada por Stanley Boggs y Francisco Serrano y dirigida por Paul Amaroli y Víctor Manuel Murcia en el ramo de conservación, todos de la entonces Administración del Patrimonio Cultural, y en parte con el patrocinio de la Dirección de  Recursos Naturales Renovables y USAID.

Amaroli realizó investigaciones adicionales en 1986-87 bajo una beca Fulbright.

Mucho queda por investigar en Cara Sucia pero los datos en mano muestran que aquí hubo un asentamiento desde hace unos 800 años antes de Cristo. Sin embargo , el auge del sitio se dio entre alrededor de los 600-920 D.C. ( el  período clásico tardío y Terminal), cuando se convierte en un centro regional de la Cultura Cotzumalhuapa , ésta cultura se desarrolló  a lo largo de la costa y “Boca Costa “ de Guatemala incursionando hacia tierras altas por algunos valles , Cara Sucia es el último Centro grande hacia el Oriente , y tal como otras  comunidades de esta cultura aparentemente tuvo un fuerte enfoque económico en la producción de Cacao, algodón y sal, bienes propios de estas cálidas planicies costeras.

Hubo énfasis también en el juego de pelota y aquí como en  otros centros de la cultura Cotzumalhuapa hay canchas y se ha hallado equipo relacionado con el juego. En cuanto a la cerámica, es notable es notable es uso común de moldes para fabricar figurillas y a veces vasijas .Se desconoce el idioma hablado por los portadores de la cultura Cotzumalhuapa pero varios investigadores consideran que no era Maya.

Existen más de 30 montículos visibles en Cara Sucia y por lo menos los más grandes fueron construidos durante el auge del sitio, siguiendo las pautas de la Arquitectura Cotzumalhuapa.
También en el departamento de Ahuachapán. Se observan numerosos montículos, plataformas y terrazas ornadas con muchas esculturas monumentales en piedra, que representan a una especie de individuos obesos (llamados “Los gordinflones”).
Hay mucha cerámica vinculada con Chalchuapa y Kaminaljuyú. Probablemente este sitio, por su ubicación entre las montañas, era destino de peregrinaciones para los habitantes de occidente en el Preclásico Tardío.
Por su ubicación en el área de las rutas de las flores, Apaneca, es de fácil acceso y se pueden observar estas culturas tanto en el sitio arqueológico como en el desarrollo primeramente en la costa del Golfo de México: presencia de cabezas colosales.
Posteriormente, en monte alto, Guatemala, estos “gordinflones” conforman un estilo propio que se originó en Escuintla, extendiéndose hasta Ahuachapán, Copán y Tikal.

El sitio arqueológico Santa Leticia yace en una altitud de 1400 metros s.n.m. en una ladera cultivada de café en el Cerrito de Apaneca, ( un pico volcánico en el departamento de Ahuachapán), la zona arqueológica completa cubre un área aproximadamente de 15 hectáreas las cuales incluyen montículos, una terraza artificial y tres monumentos del estilo distintivo “Gorditos ” o “Potbelly”, el mas pequeño pesa 14,000 Lbs. El de mediano tamaño 20,000  Y el mas grande  21,000.
“Durante el periodo Pre-clasico, mas o menos 500 años antes de Cristo una fuerte expansión demográfica tomó lugar especialmente en las tierras debajo de los mil metros de altitud. Fue en este momento que el asentamiento de Santa Leticia se desarrolló, trayendo consigo un importante crecimiento cultural, dada la expansión del contacto entre las diferentes comunidades estableciendo esferas culturales una de ellas integrada por Santa Leticia, Chalchuapa y Atiquizaya”.

“Santa Leticia es considerado un sitio importante, la ocupación de este no fue solamente de pobladores agrícolas, sino también emergió como un importante centro ceremonial. La mayoría de información disponible de la reconstrucción de la vida diaria de las comunidades durante este periodo proviene de Santa Leticia” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario